Los cursos con estancia, que forman parte del Diploma FIFA Guardians™ de salvaguardia de menores en el deporte, se centran en crear una cultura más sólida de salvaguardia a fin de proteger a todas las personas que juegan al fútbol
El contenido ha girado en torno al fortalecimiento de las competencias de gestión de casos y a las complejidades de adoptar un enfoque que sitúe a las víctimas en primer plano
Más de 100 federaciones miembro de la FIFA han estado representadas entre los tres seminarios
Para millones de personas de todo el planeta, jugar al fútbol representa una oportunidad de pasarlo bien, entablar amistades, adquirir aptitudes para la vida y hacer realidad sus sueños. Con independencia del nivel en el que jueguen, ya sea amateur o de élite, todas ellas tienen derecho a disfrutar en condiciones seguras.
A fin de crear una cultura de salvaguardia para todas las personas que forman parte del fútbol, el departamento de la FIFA dedicado a este fin puso en marcha en 2021 el Diploma FIFA Guardians™ de salvaguardia de menores en el deporte. Desde entonces, el diploma ha contribuido a fortalecer y profesionalizar los estándares de salvaguardia de federaciones miembro de todo el planeta gracias a la colaboración de la Open University y expertos, profesionales e investigadores de este ámbito.
Durante las últimas semanas, la FIFA ha organizado, en tres continentes diferentes, cursos con estancia (en español, francés e inglés) para los alumnos matriculados en la presente edición. Aunque los seminarios han sido de carácter general, en ellos se ha hecho especial hincapié en los niños y en los adultos vulnerables.
En junio, el Complejo de Fútbol Mohamed V, donde se ubica la oficina de la FIFA en África, de la Federación Marroquí de Fútbol (FRMF), situado en Rabat, acogió a los alumnos de la FIFA de habla francesa. Entre los 24 participantes estaban representadas federaciones miembro de la FIFA de tres confederaciones —la CAF, la Concacaf y la UEFA—, así como un representante de la WAFU,
El curso incluyó presentaciones a cargo de expertos en salvaguardia pertenecientes al City Football Group, la FRMF, la CAF y Association Bayti, una ONG local especializada en la asistencia a niños en situación de riesgo. El programa también contó con la aportación de otros expertos de África. Asimismo, los alumnos visitaron un club profesional local dedicado a la formación de jugadores jóvenes.
Conferencia del Diploma FIFA Guardians™ de salvaguardia en St George's Park
“Quiero dar las gracias a la FIFA, a nuestros expertos y a la Open University por su disponibilidad y por organizar este programa, que nos ha permitido aprender al tiempo que conocíamos la cultura marroquí. Estoy deseando poner en práctica todo lo aprendido, para lo cual sé que contaré con el apoyo de todos mis compañeros", afirmó Yacine Maude Mackita (de la Federación Gabonesa de Fútbol), una de las participantes.
Chancelvie Staline Ngoteni, de la Federación Congoleña de Fútbol, añadió lo siguiente: “Gracias al seminario, no solo he aprendido mucho de la experiencia de otras personas, sino que también tengo claro qué debemos hacer en nuestra federación miembro durante los próximos seis meses”.
Anteriormente, 75 alumnos de las seis confederaciones participaron en el curso que se impartió en lengua inglesa en St. George's Park, el centro nacional de la Federación Inglesa de Fútbol (FA), ubicado en Burton upon Trent. El seminario siguió un formato similar al impartido en la Federación Marroquí de Fútbol (FRMF), e incluyó presentaciones a cargo de expertos en salvaguardia pertenecientes a la FA, UNICEF UK, el Manchester City y la Federación de Fútbol de Lancashire, así como de una víctima de maltrato en el mundo del fútbol y de un especialista de un grupo de apoyo postraumático. También se celebraron mesas redondas con una selección de alumnos de la FIFA.
Uno de los momentos más destacados fue la visita al Estadio Etihad del Manchester City. A lo largo de una jornada, el club organizó presentaciones y debates sobre temas relacionados con la salvaguardia, así como un recorrido por el recinto.
En el último seminario, que se impartió en español, once alumnos pertenecientes a federaciones miembro de la CONMEBOL, la Concacaf y la UEFA se dieron cita en la sede de la Confederación Sudamericana, ubicada en Luque (Paraguay), del 30 de junio al 4 de julio. Durante el seminario, vieron un mensaje de vídeo de María Sol Muñoz, miembro del Consejo de la FIFA, y asistieron a presentaciones sobre gestión de casos a cargo de un experto de la oficina regional de Save the Children en América Latina y el Caribe. También hubo presentaciones sobre derechos de la infancia y salvaguardia de Costa Rica y España.
Además, el responsable de salvaguardia del Comité Olímpico de Chile compartió su experiencia, mientras que un representante de la Defensoría Delegada para el Buen Futuro de las Juventudes y la Protección del Derecho al Deporte de la Defensoría del Pueblo de Colombia explicó la función que pueden desempeñar las políticas deportivas con vistas a reforzar el derecho de los deportistas a la protección frente al acoso y el maltrato en la práctica de su disciplina.
En la agenda también hubo espacio para conocer el punto de vista de las víctimas de abusos, a través del testimonio de una árbitra de baloncesto argentina que sufrió acoso sexual. Varios alumnos que desarrollan una labor activa como contactos para asuntos de salvaguardia en sus respectivas jurisdicciones (Argentina, Colombia y Perú) compartieron los retos a los que se enfrenta y su experiencia en materia de gestión de casos durante las competiciones.
Entre los momentos más destacados del seminario estuvo la visita al Centro de Alto Rendimiento Deportivo de las Divisiones Formativas de la Asociación Paraguaya de Fútbol, en la que los participantes conocieron de primera mano la labor que desarrolla la APF para crear un ecosistema futbolístico más seguro en el país, investigando incidentes y prestando asistencia y apoyo a las víctimas.
"Lo más importante que he aprendido esta semana es la necesidad de ser más “humano” en mi labor como abogado", afirmó Andrés Aliaga Téllez, de la Federación Boliviana de Fútbol.