Los miembros del Grupo de Estudios Técnicos (GET) observaron en Catar el primer certamen de la FIFA con 48 participantes
Arsène Wenger afirmó que el torneo "cambiará el fútbol en el mundo"
Entre las tendencias identificadas, goles tras transiciones y desde los flancos
Arsène Wenger, director de Desarrollo del Fútbol Mundial de la FIFA, alabó el éxito de la primera Copa Mundial Sub-17 de la FIFA™ con 48 participantes, celebrada en Catar, y afirmó que tendrá un impacto a nivel mundial en el desarrollo del fútbol.
El Grupo de Estudios Técnicos habló ante la prensa sobre sus observaciones del torneo, y Wenger reveló que había sido una alegría ver a equipos de las seis confederaciones competir en Catar.
"Es, por supuesto, un torneo con 48 participantes por primera vez. Eso significa que el 25% del mundo, básicamente, estaba aquí", apuntó el exentrenador. "Para todos nosotros fue el paraíso futbolístico ver cuántos jóvenes de todo el mundo están aquí juntos y capaces de competir".
"Estamos convencidos de que este torneo cambiará el fútbol en el mundo. ¿Por qué lo hicimos? En primer lugar, queremos que todas las federaciones hagan el esfuerzo de desarrollar sus equipos juveniles. Ahora mismo no es el caso. Creemos que este torneo servirá de acicate a todo el mundo para esforzarse más a la hora de desarrollar su sistema juvenil y de formación. Lo segundo que queremos es dar a todas las generaciones una oportunidad de jugar a nivel mundial", añadió.
"¿Por qué? Porque nos dimos cuenta cuando analizamos el fútbol en el mundo que la experiencia internacional a los 17 años de edad es muy importante en el desarrollo de los jugadores, y en eso en Europa llevan ventaja: tienen más partidos internacionales que todo el resto de países del mundo. En Sudamérica también están jugando más. Así que queremos que todo el mundo tenga una oportunidad de jugar".
Simone Jatobá, miembro del GET y exinternacional brasileña, aseguró que le había impresionado el nivel tan parejo exhibido por equipos de diferentes lugares del mundo.
"Hoy en día creo que los niveles son muy similares... Invertir en las categorías juveniles realmente puede marcar la diferencia en el desarrollo del fútbol y ayudar a igualar las características y la calidad. La inversión es crucial para hacer crecer este deporte en todos los países. Creo que el fútbol ahora evoluciona de manera uniforme en todo el mundo, y eso se puede ver en esta [Copa Mundial Sub-17 de la FIFA], lo que es algo muy positivo".
El torneo concluirá el jueves, con la final entre Portugal y Austria que se disputará en el Estadio Internacional Khalifa.
Con respecto a las tendencias específicas, el GET observó que un gran número de goles a lo largo de toda la competición se habían marcado a partir de contraataques y transiciones.
"En primer lugar, hemos visto que la tendencia hoy es que todos los equipos pasan directamente del ataque a la defensa y que también intentan ser muy rápidos de la defensa al ataque", continuó Wenger. "Es una tendencia mundial que hemos visto aquí y que vemos a nivel absoluto y que se va infiltrando, claro está".
Damien Duff, antiguo extremo del Chelsea y de la República de Irlanda y miembro del GET, afirmó que se ha percatado del papel crucial de los extremos en el resultado de los partidos con el uso cada vez mayor de los centros.
"Los ojos no mienten, y creo que las estadísticas lo respaldan. Siempre es interesante ver de dónde vienen los centros y cómo llegan al área. Obviamente, las jugadas uno contra uno por los flancos son algo que llevo en el corazón, y en este certamen hemos visto extremos de altísima clase. Pero también ha habido rotaciones y movimientos en la banda para ayudar en los centros. Por último, el movimiento en el área, he de decir que me han impresionado mucho los movimientos de los delanteros, siempre fuera de la línea de visión, que es algo que solo se ve al más alto nivel", explicó.
Wenger percibió que muchos equipos adoptaron el enfoque de juego explosivo por los flancos.
"Hemos visto aquí en la competición que todos los jugadores que juegan por los flancos son superrápidos, y ya no hay equipos de éxito que no tengan jugadores explosivos por las bandas, especialmente en las transiciones van por los flancos muy rápido y a continuación se internan tras los defensas. Es una tendencia mundial que hemos visto aquí en este torneo".
Asimismo, los observadores del GET advirtieron que la tendencia de sacar en largo desde la banda, al área penal (algo cada vez más popular en las ligas profesionales), también quedó patente entre las selecciones sub-17 en liza. El porcentaje de saques de banda al último tercio, o directamente al área penal, aumentó del 7 al 22%.
Aron Winter, exmediocampista de Países Bajos, Ajax, Lazio e Internazionale Milano, destacó que los equipos con más éxito mantuvieron una estructura compacta y comprimida, en especial en el bloque del centro, para forzar al rival por los flancos.
Pascal Zuberbühler, experto del GET en guardametas y exinternacional con Suiza, puso de relieve la evolución del papel del arquero a la hora de armar jugadas, actuando como un "jugador que aporta superioridad numérica", pero también le complació ver el regreso de algo de variedad en la distribución, incluyendo los pases largos.
"He de decir que, en los últimos diez años, estaba casi prohibido que un arquero jugara un balón largo. Pero esto es algo muy importante y eficiente", apuntó.